Coronavirus, claves de escritura
- Ruth Huarote
- 27 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2020
1. COVID-19, nombre de la enfermedad
La grafía recomendada para el nombre de la enfermedad es COVID-19 (con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos) tal y como ha establecido la Organización Mundial de la Salud. No obstante, si en un texto general se desea lexicalizar esta denominación pasándola a minúsculas, lo adecuado es no dejar la inicial mayúscula porque se trata de un nombre común de enfermedad: covid-19, no Covid-19. También es posible emplear expresiones descriptivas como enfermedad del coronavirus o neumonía por coronavirus.
2. COVID-19, mejor en femenino
Lo preferible es emplear el femenino (la COVID-19), puesto que el referente principal del acrónimo es el sustantivo enfermedad. No obstante, no se considera censurable el uso del masculino (el COVID-19), pues, tal y como explica la Gramática, la vacilación en la elección del artículo es habitual en casos como este en los que el componente principal no queda claro para los hablantes.
3. Identificación del virus
Para referirse al virus causante de la enfermedad, el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus le ha dado oficialmente la identificación SARS-CoV-2, aunque es frecuente que se siga empleando el provisional 2019-nCoV.
4. El sustantivo coronavirus, sin guión ni espacio
El sustantivo coronavirus es el término común para referirse a cualquier virus de la familia Coronaviridae o del género Coronavirus. En este contexto y en textos generales se está empleando para hacer referencia específicamente al SARS-CoV-2, lo que no resulta incorrecto aunque no es del todo preciso.
Se escribe en una sola palabra, sin guión ni espacio intermedios y con inicial minúscula, tal como recoge el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina. Es invariable en plural: los coronavirus.
5. Epidemia y pandemia, diferencias
Tanto el Diccionario de la lengua españolacomo el Diccionario de términos médicos de la Real Academia de Medicina, establecen la distinción tradicional entre los términos epidemia y pandemia: el primero se refiere a una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que el segundo es indicado cuando la enfermedad se extiende a otros países.
Por tanto, para referirse a la propagación del nuevo coronavirus y de las infecciones que provoca sería posible utilizar, en general, el término pandemia, puesto que, según las últimas noticias, se han detectado personas infectadas por el virus en 38 países.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud prefiere emplear pandemia solo cuando una nueva enfermedad grave se ha propagado por todas las zonas sanitarias del mundo. Entre tanto considera más apropiado emplear la expresión epidemia o, en un contexto más técnico, emergencia de salud pública de preocupación internacional, PHEIC por sus siglas en inglés.
Se recuerda asimismo que las expresiones pandemia global y pandemia mundial no se consideran redundancias incorrectas.
Comments